sábado, 3 de marzo de 2012

Panorama de la televisión mexicana

SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.5
La televisión en México 
Objetivos. Los participantes . . .
  • Evaluarán la importancia que tiene la televisión en el desarrollo de nuestro país. 
  • Identificarán las funciones sociales y los efectos de la televisión como medio de comunicación. 
  • Investigarán las condiciones y etapas que ha tenido la televisión como sistema de comunicación y cuáles son las conductas sociales que ha modificado en personas de nuestra sociedad. 
  • Identificarán diversos eventos donde ha participado la televisión mexicana.
Descripción de los objetivos.
Promover el interés por estar informado sobre los programas que durante más de cincuenta años ha emitido la televisión mexicana.
Primera practica
Ubicación de eventos y programas 
Después de la lectura del tema y con la ayuda de amigos o familiares relacionarás los programas, personajes y sucesos que ha tenido la historia de la televisión mexicana. Une las columnas de acciones con las de los personajes, colocando el número correspondiente de la columna de la izquierda dentro de los paréntesis de la columna derecha. 

ACCIÓN, SUCESO O CIRCUNSTANCIA.
PERSONAJES, ACTORES O EVENTO

1.       Obtuvo la primera concesión del Canal 4- XHTV, en 1949.

( 23 ) Teatro Fantástico de Enrique Alonso.

2.       Empresa donde se funcionaron los primeros canales de TV.

(    )  La de María Félix y Jorge Negrete. 

3.       Marca comercial que patrocinó las telenovelas en sus inicios.

(  10 )  Carlos López Moctezuma.

4.       Primera transmisión deportiva.

(  16  )  Canal 8, de TIM.

5. Primera transmisión de un Informe de Gobierno por televisión.

(  19    )  Jacobo Zabludosky

6.       Primera telenovela transmitida por Televisión Azteca.

(  22  )  Viruta y Capulina.

7.       Primera transmisión por TV de una Copa Mundial de Fútbol.

(  29    ) Los Beatles en Inglaterra y Tony Aguilar.

8.       Primera telenovela que se transmitió en vivo.

(  21  )  Pájaro Madrugador.

9.       Empresario que impulsó la XEW en la radio y la televisión.

(  8  )  Senda Prohibida con Silvia Derbez.

10.   Primer villano de la televisión en telenovelas.

( 28  ) Lucero y Manuel Mijares, 1999.

11.   Telenovela nacional que abrió el mercado internacional.

 (  25  )  XHGC Canal 5.

12.   Primera actriz de telenovela.

( 20 )  El Amor tiene Cara de Mujer.

13.   Primera telenovela de larga duración mexicana.
( 9 )  Emilio Azcárraga Vidaurreta.

14.   Programa musical de larga duración con Raúl Velasco.

(  6  )  Nada Personal.

15.   Primera programa a color de Guillermo González Camarena.

(  13  ) “Simplemente María”, S. Camalich.

16.   Primer competidor de Telesistema Mexicano en 1968.

(  14  )  Siempre en Domingo.

17.   La primera cantante que se presentó en televisión.

(  15    ) “Paraíso Infantil.

18.   Locutor comercial del “Gran Premio de los 64 mil pesos.”

(  5  )  Gobierno de Miguel Alemán Valdés.

19.   Precursor de los noticiarios en televisión.

(  27    )  Big Brother.

20.   Telenovela de larga duración extranjera.

(  1  )  Romulo O’Farril.

21.   Primer satélite para la televisión mundial.

(  30    )  Héctor Gómez.

22.   Primer programa de parejas cómicas.

( 7  )  Chile, en 1962.

23.   Programa infantil de “Cachirulo” que se transmitió en los 50.

(  11  )  Los Ricos También Lloran, de 1979.

24.   Primer boda televisada.

(  12  )  Silvia Derbez.

25.   Primer Canal experimental en 1952.

(  4  )  La Lucha Libre.

26.   Primera telenovela de corte infantil.

 (  26  )  Mundo de Juguete.

27.    Primer Reality show en México.

(  2   )  Telesistema Mexicano.

28.   Primer boda televisada pagada por Televisa.

(  17  )  Rosa de Castilla.

29.   Participantes en el primer control remoto a nivel mundial

(  18  )  Pedro Ferriz Santacruz

30.   Primer actor en la televisión.

(  3  )  Colgate Palmolive.
Segunda Practica
Análisis del fenómeno televisión
Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.
1.- ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?
  • De una a dos horas
2.- ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?
  • El proceso mediante el cual podemos disfrutar del fenómeno televisivo se reduce a simples transformaciones de la energía a través de los denominados transductores. Es decir, la cámara recoge unas imágenes del exterior que no son más que energía lumínica y ésta la convierte en eléctrica, en este caso la cámara actúa como transductor. Lo mismo ocurre con los micrófonos, lo único que la transformación es de energía sonora -o de reverberación- a eléctrica.  Las señales se envían a los postes emisores, los cuales liberan ondas electromagnéticas. Como si de las ondas provocadas por tirar una piedra a un estanque se tratara, éstas viajan ayudadas por los postes repetidores -para evitar los accidentes geográficos- hasta que son recibidas por nuestras antenas.
    Es ahora cuando la televisión y los altavoces repiten la operación realizada anteriormente por la cámara y el micrófono, pero al revés. La televisión actúa de nuevo como transductor para transformar energía eléctrica en lumínica y sonora.
    Sistema del circuito de televisión
    La antena recibe la señal que tiene que llegar hasta la televisión para ser descodificada, y la manera más habitual de unirlas es mediante un cable coaxial o de antena de televisión que desemboca en una toma.  Este tipo de cable posee un hilo conductor de cobre protegido por aislantes y recubierto de una maraña de hilos de también de cobre, todo ello enfundado en un recubrimiento de plástico. Para una toma fija, la conexión saldrá de la antena hasta el receptáculo habilitado para recibirlo, luego a través de un cable de antena común con una con dos salidas, una macho y otra hembra, ponemos en contacto la antena con la televisión.
3.- ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en ver televisión que los hombres?
  • Realmente no lo pienso así pero, en caso de que así sea, considero que es por que ella es la que esta en casa mayor tiempo que el hombre. Ella es quien se encarga del orden de la casa y de los hijos (ropa, tareas, quejas) y llega el momento en que se agota y necesita descansar y se entretiene con la televisión. 
4.- ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?
  • No estoy de acuerdo en que ellos utilicen mas este aparato, precisamente por el nivel de educación. Tengo entendido que a mayor grado de estudios, mejor trabajo y por tanto mayor ingreso económico: quien no posee niveles de educación avanzados, logra trabajos que no son muy bien remunerados, por lo que deben de encargarse de buscar la mayor cantidad de tiempo para conseguir otra manera de obtener ingresos, no lo se, quizá dos o tres trabajos, por lo que lo menos que tienen, es tiempo libre para ver la televisión mas tiempo que quienes estudiaron mas. 
5.- Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena le surte más programas a cada una?
  • Televisa con NBS y CBS; TV Azteca con ABC, NBC CBS
6.- ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público? Revisa y comenta los programas de Alvaro Cuevas los sábados a las 20 horas por Canal 40.
  • De espectáculos, telenovelas, concursos,  deportes, noticias, series policíacas.
7.- ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?
  • Creo que los únicos programas que en verdad te dejan un conocimiento real son los culturales, el tipo de programas que trasmiten en los canales 11, 4, 22, 40; canales a los que muy poca gente presta atención. Todas las telenovelas, series y películas (no todas) son solo para pasar el rato frente al televisor pero hasta ahí. 
8.- ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.
  • El auditorio se encarga de escuchar de entre los distintos tipos de programaciones que se presentan, aceptar cual mas se apegue a sus gustos. Es quien decide si tal programa será exitoso o no. Dará por cierta o falsa la información que de la radio obtiene. 
  • El gobierno, aunque se cansen de negarlo, son quienes deciden el tipo de información se difundirá, en qué grado y las palabras exactas según el efecto que quieren lograr en la audiencia y así como en la televisión y prensa, se encarga de censurar aquella información que, por mas verídica que sea, no dejan que sea transmitida, o quizás lo hagan pero, ellos deciden como y en que horarios. 
  • Los dueños de la estación, me parece que como en todo, lo que buscan es la ganancia máxima de dinero, así que se encargan de que pese a las intromisiones del gobierno, lo que se transmite sea del total agrado de la audiencia. En el caso del gobierno, creo que hacen contratos en que participan las estaciones más escuchadas y se transmite lo que el gobierno desea a cambio de dinero o cierto poder o reconocimiento. 
  • Los anunciantes los podemos escuchar de una manera en verdad "acosadora". En cada bloque musical (FM) me parece que se reproducen 4 canciones, después de estas se van a comerciales, que duran más que los bloques musicales y en ellos solo te anuncian los mensajes del gobierno, las ofertas en tiendas departamentales o centros comerciales. Creo que son comerciales con los que se busca el enajenamiento del publico con los productos y por tanto su consumo.
10. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? Utiliza una revista de teleguía o tvguía e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías. 1.-Comedias, 2.-Deportes, 3.-Drama de tipo general o familiar, 4.-Noticias y documentales. 5.-Películas, 5.-Programas musicales y de variedad. 6.-Programas de juegos y concursos, 7.-Programas de comentarios, 8.-Telenovelas, 9.-Vaqueros y 10. Otros.
11.- Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta¿por qué son así?
  • Canal 2: programas de chismes, telenovelas, de concursos.
  • Canal 4: noticias, programas de difusión de nuevas tecnologías.
  • Canal 5: en su mayoría son caricaturas, series de televisión cómica; todos dirigidos a niños y adolescentes.
  • Canal 7:  series y peliculas principalmente.
  • Canal 9: series, telenovelas.
  • Canal 11: programas educativos culturales.
  • Canal 13: de chismes, telenovelas.
  • Canal 22: programas culturales.
12.- Selecciona dos vídeos de Internet que hablan sobre la Televisión en México y opina sobre ellos.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario