martes, 13 de marzo de 2012

Discursos y mensajes de información

Segunda unidad . . . Tipología de los mensajes de los diferentes medios. Por su contenido los mensajes son: informativos, publicitarios, propagandísticos, entretenimientos, culturales y educativos.

PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.1.1
La noticia 
Objetivos de la actividad. Los participantes . . .

  • Describe brevemente los tipos de discursos y para qué se usan en el sistema de Análisis. 


Discurso científico
Discurso 
 ideológico
Discurso
 filosófico
Discurso
político
Discurso
 técnico

Este tipo de lenguaje tiene un interés cognoscitivo. Hace uso de la lengua de manera expositiva y con aseveraciones descriptivas y explicativas. Busca construir enunciados con pretensión de validez y establecer relaciones de casualidad entre dos o más eventos. Intenta exponer y comprender las cosas tal y como son pero de manera precisa.

Intenta orientar la acción y decir cómo se quisiera que fuesen las cosas en el mundo. Se basa en un sistema de valores, ideas y representaciones; su intención consiste en valorar "el mejor modo de vida, la mejor idea o el sistema político más adecuado", en oposición a otros. 

Constituye una visión ampliada de lo que es el hombre y su papel en el mundo. Expresa al mismo tiempo una interpretación reflexiva y valida del estado general de las cosas en el universo. Busca finalmente, establecer el por qué y el para qué de la existencia de las cosas.

Trata básicamente de tres factores: el  de las formas de organización del poder, de la obediencia y del dominio. No tiene una traducción necesariamente científica. La política puede ser analizada mediante una serie de categorías, conceptos y sistemas de medición de la realidad. La política imputa una serie de significados, valores o sentidos a las acciones de otros, independientemente de su valor de verdad.

Tiene un interés informativo al pretender dar a conocerlos trabajos que derivan de la construcción de modelos, del diseño de estrategias y políticas publicas. Emplea por ellos diferentes aparatos o modelos de investigación empírica, tales como la estadística social. Se podría pensar que son los que más se acercan al interés informativo puesto que también dan a conocer todos los hechos que tiene un interés social, artístico y exponen las políticas publicas


Indicación.Identificarán las características de los mensajes informativos.
  • Serán capaces de calibrar las noticias en periódicos, noticieros radiofónicos y televisivos.
Después de elegir el periódico de tu preferencia, realiza lo siguiente . . .
1.- De la primera plana seleccionen cinco noticias y de cada una vayan colocando los géneros periodísticos de la serie de factores que deben considerarse en la prensa diaria. 

2.- De las noticias debes identificar los siguientes conceptos: 
  • Actualidad: Tiempo actual, momento presente.
  • Antigüedad: Tiempo muy lejano al presente y, por antonomasia, Edad Antigua de la historia.
  • Conflicto:  Situación de lucha o desacuerdo entre personas o cosas.
  • Consecuencias:  Idea o proposición que se deriva o se deduce de otra.
  • Curiosidad:  Interés por enterarse de lo que a uno no debiera importarle.
  • Cercanía:   Cualidad o condición de cercano. Contornos, alrededores de un lugar o de una población 
  • Emoción:  Estado afectivo intenso y breve.
  • Novedad:  Acontecimiento, noticia, producto, moda, etc., que acaba de producirse o aparecer
  • Proximidad:  Cualidad de próximo. Lugar próximo a otro.
  • Prominencia:  Abultamiento, elevación, especialmente del terreno.
  • Suspenso:  Desconcertado, sin saber qué hacer o qué decir
  • Interés personal:  Equivale a el amor de sí mismo y es un motivo legitimo para la actividad, aunque no pueda ser el único regulador de nuestros actos. El propio interés es un dato de los que deben ser consultados para nuestras determinaciones.
3. Después, traten de examinar las notas y sintetizarlas mediante dos o más palabras. Confróntenlas y vean si cubren todo los factores claramente o son contradictorias. 

4. También seleccionaran, cada uno de los participantes, los siguientes géneros con la explicación y el recorte correspondiente de:
  • Entrevista: Se trata de una conversación entre dos o varias personas para un fin determinado. Puede tener una finalidad periodística. Para un periodista, la entrevista una herramienta y una técnica que aplica en su trabajo. No es un diálogo casual, sino que nace con un acuerdo previo e intereses y expectativas por ambas partes (entrevistador y entrevistado). E l fin de la entrevista periodística es obtener información para difundirla en un medio de comunicación, ya sea prensa escrita, radio, TV o Internet Las entrevistas también suelen generar contenidos off the record, que son aquellos datos que se obtienen “fuera del micrófono”, es decir, de forma extraoficial y sin que se divulgue el nombre de la persona que suministró la información.
  • Editorial:  Es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: “El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno”, “El presidente se mostró ofuscado con los editoriales que los principales medios publicaron en los últimos días”.
  • Un artículo de opinión:   Es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión publica. Generalmente, quien escribe el artículo de opinión es un individuo notable, ya sea en las letras, en la política u otras áreas, que escribe periódicamente en el medio en cuestión, o en su defecto, con una periodicidad espaciada y de acuerdo a los requerimientos del medio. El propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán.
  • Una columna política:  En el contexto periodístico es en el otro de los ámbitos en el cual el término ostenta una especial presencia, ya que de esa manera se designará a aquel espacio reservado para la opinión de un periodista o columnista. Por ejemplo, la columna de sociedad o la columna de política.
  • Un reportaje:  Es un trabajo periodístico, cinematográfico o de otro género, de carácter informativo. También se trata del conjunto de fotografías que aparece en un periódico o una revista sobre un suceso. es un testimonio que explica, con palabras, imágenes y sonidos según el medio, algún acontecimiento de interés público. Por lo general, incluye las observaciones personales y directas del periodista.
5.- De dos diferentes ejemplares de periódicos describe las siguientes características: 
Cabezas o titular.

  •  Más de 5 mil elementos garantizarán la seguridad del papa
Sumario o secundaria.

  •  Laura Gurza, coordinadora de protección civil, afirmo que Guanajuato esta listo para recibir al papa
Entrada.

  •  La coordinadora general de de Protección Civil, Laura Gurzna Jaidar confirmo la participacion de 5 mil 703 "elementos de fuerza mayor" y de cientos de efectivos del Estado Mayor Presidencial y de la Secretaria de Seguridad Publica en el operativo para la visita de Benedicto XVI 
Cuerpo. 

  • Están previstos varios centros de mando, puestos de auxilio, centro médicos, y hospitales móviles que serán colocados estrategicamente con lo cual se garantiza la seguridad, salud y bienestar de los asistentes. En un comunicado difundido por el Gobierno Estatal, Gurza Jaidar informo que las carreteras se cerraran de manera temporal por los desplazamientos del pontífice hacia cada municipio (León, Silao y Guanajuato), con la apertura de vías alternas que conectan a los tres municipios.
Remate.

  • La titular de protección civil considero indispensable que todos los asistentes utilicen bloqueador solar, gorras y lentes oscuros para evitar daños por los rayos ultravioleta.
Ilustraciones.


Segunda practica del tema 2.1.1
Indicaciones. Realiza las siguientes actividades por escrito
#- Recopila y compara varias definiciones de lo que es noticia. Utiliza varias fuentes de información de algunas bibliotecas. 
  • Es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado o la divulgación de una doctrina. En otras palabras, la noticia es un conocimiento o una noción. En los medios de comunicación masivos, una noticia es una redacción o un relato que informa al público sobre un hecho novedoso o atípico, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito específico, lo que amerita su divulgación. De esta forma, la noticia es un hecho periodístico y constituye un recorte de la realidad que merece ser informado por su relevancia social. El contenido de una noticia debe responder a preguntas como ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?,¿para qué? y ¿cómo?
#- Piensa como lector y escribe la respuesta de ¿cuál es el propósito de que revises un diario y qué deseas obtener de él? 
  • Básicamente se trata de mantenerte informado de lo que ocurre en el país, en su economía,  política, cultura. Tener una información mas amplia en la que se nos muestren diferentes puntos de vista con lo que podemos estar de acuerdo o diferir por completo. Te enteras de la situaciones que se presentan a tu alrededor y no solo en tu comunidad o país sino de diversas partes del continente, del mundo. 
#- Selecciona tres acontecimientos de la historia nacional o mundial, de los siglos pasados, y elabora una noticia de cada acontecimiento seleccionado. Puedes dale una actualidad, como si fuera un hecho que apenas está sucediendo. 
  • La Guerra Fría
El término "guerra fría" fue por primera vez utilizado por el escritor español Don Juan Manuel en el siglo XIV. En su acepción moderna fue acuñado por Bernard Baruch, consejero del presidente Roosevelt, quién utilizó el término en un debate en 1947 y fue popularizado por el editorialista Walter Lippmann.
Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.
El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.
Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...
Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.
  • La Revolución Industrial.
El cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.
La denominada Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña desde mediados del siglo XVIII.
Los principales rasgos de la Revolución Industrial habría que clasificarlos en tecnológicos, socioeconómicos y culturales. 
Los cambios tecnológicos incluyen los siguientes: el uso de nuevos materiales como son el hierro y el acero; de nuevas fuentes de energía como el carbón y nuevas fuerzas motrices como la máquina de vapor. Se inventarán nuevas máquinas para hilar o para tejer (el telar mecánico) que permiten un enorme incremento de la producción con un mínimo gasto de energía humana. También deben destacarse las importantes mejoras de los transportes (trenes y barcos de vapor) y la creciente interacción entre la ciencia y la industria. Estos cambios tecnológicos supondrán un vertiginoso incremento del uso de recursos naturales y de la producción en masa de bienes manufacturados.
Fuera del campo industrial se producirán también importantes cambios: mejoras en la agricultura que hará posible el suministro de alimentos para una creciente población urbana, declive de la tierra como principal fuente de riqueza con el creciente papel que irán tomando la industria y el comercio internacional.
Entre los cambios sociales y culturales son destacables el crecimiento de la población urbana, el desarrollo de la llamada clase obrera y sus movimientos de protesta (el movimiento obrero), el espectacular crecimiento de los conocimientos científicos y técnicos...
Inicios de la Revolución Industrial.
– Condiciones:
– aumento de la producción agraria
– mano de obra abundante
– existencia de capital para invertir
– expansión del comercio
– innovaciones técnicas
– mentalidad empresarial
– marco político favorable
Las transformaciones agrarias.

– Cambios en la propiedad de la tierra 
– Los enclosures: acaparación de la tierra por nobles: excedentes que dieron más capital para la inversión.
– Nuevos sistemas de cultivo.
– Nuevas especies (maíz y patata).

Aumento de población.

– Debido a una alta natalidad y una baja mortalidad (higiene, medicinas..) Transito de un régimen demográfico antiguo a uno moderno.
– Éxodo rural y migraciones interiores: crecimiento de las ciudades.

La expansión del comercio.

-Gran Bretaña impulso su comercio exterior por las colonias de ultramar: el comercio del algodón trasladó al comercio de los cereales ( a las colonias se le venden productos industriales).
– El comercio interior se ampliaba: primeras carreteras, primeras redes de canales.

Las innovaciones técnicas.

– En la primera fase de la R. Industrial se dio el paso de fuentes de energía tradicionales (animal) a hidráulica: manejo de las primeras máquinas.
– En el sector textil : lanzadera volante de J. Kay: aumento de la producción de tejidos que supuso la necesidad de crear máquinas que hilaran más rápidamente.
– La máquina de T. Newcomen para bombear el agua de las minas y pantanos.
– La máquina de vapor de J. Watt: se aplica a la industria textil de Manchester, y después al barco de vapor y a los ferrocarriles.
– Se produce un proceso de concentración de los trabajadores en las fábricas.


#. De la noticia que te presentamos en seguida, aplica los seis tópicos periodísticos a toda la nota, no importando si se repiten: Qué, quién, cuándo, cómo, dónde y porqué.
Norteamérica continua como principal mercado de drogas mundial
Naciones Unidas, 28 feb (PL) América del Norte fue reafirmada hoy como el principal mercado de drogas del mundo, con altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo en los tres países que integran esa región (Estados Unidos, Canadá y México).

La permanencia de esa área a la cabeza del problema fue ratificada este martes por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe correspondiente a 2011, distribuido en la sede de Naciones Unidas. Alrededor del 90 por ciento de la cocaína que se consume en Estados Unidos se trafica a través de México, según ese órgano de fiscalización internacional.

En cuanto al cannabis, el reporte indica que es la droga que más se produce en el área norteamericana y recordó el hallazgo el año pasado de la mayor plantación jamás descubierta en México (120 hectáreas con valor de venta de 160 millones dólares). En la misma área geográfica, más de 45 mil personas mueren cada año por causas relacionadas con las drogas, el índice más elevado de mortalidad por ese motivo a nivel mundial, agrega el documento.

Con respecto a Centroamérica y el Caribe, el estudio advierte sobre el uso de esa región como importante vía de tránsito para el tráfico de drogas desde Suramérica hacia América del Norte, lo cual constituye "una seria amenaza a la seguridad".

La JIFE considera que algunos carteles de narcotraficantes mexicanos, presionados por las autoridades, trasladaron sus operaciones hacia América Central con crecientes niveles de violencia. Al respecto, revela que en 2010 los carteles convirtieron a Honduras, Costa Rica y Nicaragua en corredores de tránsito para el contrabando de drogas destinadas a Estados Unidos.

Asimismo, la violencia relacionada con las drogas llegó a niveles alarmantes debido a las organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales, pandillas locales y otros grupos delictivos, agrega.El tráfico de drogas, la violencia juvenil y las pandillas callejeras y la amplia disponibilidad de armas han contribuido a elevar las tasas de delincuencia en esa región, apunta el documento. También señala a El Salvador, Guatemala, Honduras y Jamaica como los países con más altas tasas de homicidio del mundo y al tráfico de drogas como una importante causa del elevado nivel de homicidios y violencia en América Central.

En cuanto a Sudamérica, la JIFE estima que la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en Colombia, aumentó en Perú y se mantuvo igual en Bolivia. Al mismo tiempo destaca que las mayores incautaciones de cocaína a nivel mundial se produjeron ahora en Suramérica y no en el norte y Europa como ocurría hasta ahora.
Tomado del Prensa Latina del 28 de febrero 2012.
  • Que:  América del Norte fue reafirmada hoy como el principal mercado de drogas del mundo.
  • Quien:  América del Norte.
  • Cuando: El 28 de febrero de 2012.
  • Como:  La permanencia de esa área a la cabeza del problema fue ratificada este martes por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe correspondiente a 2011, distribuido en la sede de Naciones Unidas.
  • Donde: En las Naciones Unidas 

No hay comentarios:

Publicar un comentario