OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3
Cine, cultura, arte y negocio
Objetivos. Que los participantes . . .
- Después de ver la película “Cinema Paradiso” La versión del Director, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
- Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
- Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
Descripción de los objetivos.
A) Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía en los aspectos sociales y técnicos.
- Cinema Paradiso fue una película que en verdad me gusto. Te das cuenta de los cambios tan drásticos que ha sufrido el cine. En la película te muestran el material con que se reproducían las películas en la sala así como el material en que estas se encontraban grabadas. Un material bastante delicado y con demasiadas mañas para poder manejarlo y que no sufriera daños para su siguiente reproducción. Con el tiempo, ese material fue cambiando, mejorando, ya no se quemaba después de moverlo. cada vez se volvió mas fácil su manejo. La diversión y entretenimiento de la gente en esa época giraba en torno al cine, a las películas que en el se presentaban. Todas las tardes se reunían a la entrada del cine y esperaban por horas para poder pasar a la sala y ver la película. Se reían, lloraban, tensaban, temían . . . convivían entre si. Con el tiempo y la aparición de la televisión, esto fue cambiando, el cine fue desplazado poco a poco y finalmente destruido. Quienes trabajaban en el, incluso lloraron durante su derrumbe pues en el almacenaba diversa cantidad de agradables recuerdos. El cine hoy en dia sigue existiendo pero ya no tiene el mismo impacto en las personas, ya solo es utilizado como un lugar para ver la pelicula del momento y ya.
B) Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.
- Pues que en efecto, como se menciona en el texto, con todo lo que llegamos a ver en las películas, nos creamos una realidad a la que en muchas ocasiones no se tiene acceso. Te ilusionas con los personajes e incluso te formas como ideales; tratas de llevarte algo de la historia del protagonista a tu vida, las cosas buenas, positivas. Pero la cuestion esta en solo saber distinguir entre tu realidad y la realidad de los personajes de dichas peliculas, programas, documentales, etc.
3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?
- Louis y Auguste Lumiere, de Francia, Tomás Alva Edison, Marey Pathe Graumont, William Paul.
- En la fotografía y serie de invenciones que prepararon distintos grupos de científicos para darles movimiento a las imágenes.
6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?
- A finales del siglo XIX, los hermanos Louis y Auguste Lumiere de Francia, enviaron a México a sus representantes que mostraron a Porfirio Díaz el cinematógrafo en el Castillo de Chapultepec, y este les permitió que se dieran proyecciones a las que se les denominaban las vistas.
- María Candelaria, Flor Silvestre, La Perla, Enamorada, Río Escondido (de Emilio Fernández), Distinto Amanecer, Campeón sin corona (de Julio Bracho)
- Cuando Madero es desplazado de la presidencia por Victoriano Huerta, la represión contra los medios de comunicación se deja sentir, incluyendo al cine, donde las cintas mexicanas no podían proyectar alusiones opuestas al gobierno. Los documentales solo se convierten en propaganda favorable al estado, lo que lleva a los productores a entrar en temas como literatura y ficción; dejando de lado al cine documental.
Cine Nacional
- ¡Hay que tiempor señor Don Simos! con Julio Bracho
- La oveja negra, con Fernando Soler
- Una familia de tantas, con Fernando Soler
- Enamorada, con María Félix
- Historia de un gran amor, con Gloria Marín y Jorge Negrete
- Los tres García, con Pedro Infante
- Dos tipos de cuidado, con Jorge Negrete y Pedro Infante
Cine Internacional
- Gladiador (2000)
- El pianista (2002)
- Braveheart (1995)
- Naranja mecánica (1971)
- E. T. el extraterrestre (1982)
- Amelie (2001)
- El club de los poetas muertos (1989)
No hay comentarios:
Publicar un comentario